ZIKA: Información de interés para los profesionales

En mayo de 2015 Brasil declaró el primer caso autóctono de Zika. A partir de esta fecha, el virus se ha extendido muy rápidamente a la gran mayoría de países de América Latina y se ha asociado a posibles alteraciones neurológicas y malformaciones fetales cuando la infección afecta a mujeres embarazadas. Ante esta expansión del virus Zika y de la declaración de emergencia internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud, el Colegio ha preparado este espacio especial donde encontrará toda la información relacionada con el virus (protocolos de actuación , documentos de organismos nacionales e internacionales, recomendaciones para viajeros, ...), tanto por los profesionales de la salud como para los ciudadanos.

Actualitat

Zika

El virus Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Se describió por primera vez en 1947 en el bosque Zika, en Uganda, donde el huésped principal eran los primates no humanos, y no fue hasta 1968 cuando se consiguió aislarlo en muestras de humanos a Nigeria. Hasta el año 2007 sólo se habían descrito 14 casos esporádicos, en países africanos y asiáticos. En la última década se observa una expansión del virus, dando lugar a brotes epidémicos en varias islas del Pacífico (Micronesia, Polinesia francesa, Nueva Caledonia, ....).

En mayo de 2015 se confirma en Brasil la transmisión autóctona del virus, con extensión explosiva en la mayoría de países de Latinoamérica. Fuera de la región de las Américas, actualmente hay transmisión autóctona en Cabo Verde y Samoa.

Las infecciones asintomáticas son frecuentes, ya que sólo 1 de cada 4 personas infectadas desarrolla síntomas. En general, el cuadro clínico se leve y cursa con fiebre moderada, exantema maculopapular, artralgias, mialgias, cefalea y conjuntivitis, de entre 2-7 días de duración. El principal riesgo está en la infección durante el embarazo, ya que se ha observado un incremento significativo de casos de microcefalia y cuadros neurológicos graves en recién nacidos de madres infectadas durante la gestación. También se está investigando la posible asociación de la infección con el síndrome de Guillain Barré.

Países y territorios con transmisión autóctona del virus Zika

  • Barbados
  • Bolivia
  • Brasil
  • Colombia
  • Curaçao
  • Equador
  • El Salvador
  • Guadalupe
  • Guatemala
  • Guayana Francesa
  • Guyana
  • Haití
  • Honduras
  • Martinica
  • México
  • Panamá
  • Paraguai
  • Puerto Rico
  • República Dominicana
  • San Martín
  • Surinam
  • Islas Vírgenes (EUA)
  • Venezuela
  • Cabo Verde
  • Samoa

Sin embargo, se prevé que la transmisión local del virus se extienda a otros países del Caribe, Centro y sur América (excepto sur de Argentina, Uruguay y Chile). Por lo tanto, la evaluación del riesgo de infección en personas que retornen de estos territorios se hará en base a las últimas actualizaciones.

Actualización de la información mundial referente a las zonas afectadas por esta enfermedad

Reservorio y mecanismo de transmisión

Actualmente hay un ciclo de transmisión selvático, en que el principal reservorio son los primates no humanos, y un ciclo urbano, en que el ser humano actúa como huésped.

La principal vía de transmisión se a través de vectores, por la picadura de mosquitos del género Aedes. Aedes aegypti es el transmisor más activo en estos momentos en el brote de Latinoamérica, pero Aedes albopictus y otras especies de Aedes también se han descrito como vectores del virus. En los últimos años se ha observado una expansión geográfica muy importante de ambos especies, Ae. Aegypti y Ae. Albopictus, a nivel mundial. En España hay circulación de Ae. albopictus en 14 provincias de 7 CC.AA. (Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco y Aragón).

Hay evidencia de la posible transmisión perinatal de madres infectadas con viremia, por vía transplacentaria o durante el parto.

El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna. Se está estudiando la posible transmisión a través de transfusiones de sangre o hemoderivados, contactos sexuales y lactancia materna.

Personas en riesgo de contraer la enfermedad

Se trata de una infección emergente en todo el mundo, por lo tanto cualquier persona expuesta a mosquitos infestados esta en riesgo de contraer la enfermedad.

El riesgo de introducción del virus en España se asocia a la llegada de viajeros infectados procedentes de países endémicos en las CC.AA. donde hay presencia del vector (Ae. Albopictus). Dada la alta incidencia de la infección en zonas endémicas con un flujo importante de viajeros en España y la susceptibilidad a la infección en toda la población española, al no haber estado en contacto previo con el virus, hay riesgo de transmisión autóctona en nuestro país, durante el período de actividad vectorial (meses de verano).

Información elaborada por la Dra. Magda Campins, Jefe de servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron y Vocal de la Junta de Gobierno del COMB

Enlaces a los organismos nacionales e internacionales de referencia

Generalitat de Catalunya - Canal Salut

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Center for Infectius Disease Research and Policily

Centers for Disease Control and Prevention

Pan American Health Organization

Documentos de interés